domingo, 17 de septiembre de 2017

¡Hasta pronto!

Llevo semanas postponiendo la publicación de esta entrada porque antes de despedirme por una temporada tenía ganas de publicar algunas cosas que hice el curso pasado o que me habéis pedido por e-mail. Quería haber hecho una entrada contando cómo hago yo las reuniones de padres, otra con la introducción que hice en 3 años a las tijeras y la evolución en el recortado en este curso, una con unas propagandas de colegios concertados y privados que me fui encontrando en época de matriculación, etc. Pero no he podido. Lo intenté a final de curso, en verano, semana tras semana desde que empezó septiembre... pero me costaba tantísimo esfuerzo que sentía que no iba a escribir algo realmente útil y bien explicado. 


He tenido muchas molestias este embarazo, tengo contracciones por lo que debo hacer bastante reposo y quiero aprovechar cada minuto con mi otro hijo antes de tener que dividirme en dos. Además, estoy ya de baja por lo que me cuesta mucho situarme en el aula y hablar desde dentro de ella. Mi cabeza está en otras cosas ahora. Siempre me da pena no dedicar al blog todo el tiempo que me gustaría porque me da muchas satisfacciones, pero por todo lo anterior no me queda otro remedio que decir "¡Hasta pronto!".


Este curso seguramente ya no me incorpore, pero no os preocupéis porque todas las ideas para futuras entradas quedan guardadas en un cuadernito. A los que tenéis blogs, continuaré viendo lo que hacéis para coger ideas para la vuelta. Y para todos, feliz curso 2017/2018. ¡Que sigáis disfrutando del mejor trabajo del mundo!

viernes, 16 de junio de 2017

Problemas de asamblea en 3 años: ositos escondidos, números con dedos y problemas verbales.

Ayer recibí en mi casa el material del alumno de ¡A contar! Matemáticas para pensar de 3 años. Os conté hace tiempo que es un material de la editorial Santillana para trabajar las matemáticas con actividades en la línea de las que habéis visto por el blog; peticiones, juegos de tablero, taller de problemas, enumeración, etc. Existía para 4 y 5 años y para el curso que viene estará disponible también para 3 años, con actividades y cuentos preciosos y adaptados a los niños de esta edad.


Participando en la creación de este material aprendí que es interesante empezar a trabajar los problemas en 3 y 4 años con ayuda de objetos que entran y salen de una caja. De esta forma, los alumnos pueden ver que añadimos o quitamos elementos reales y contar ellos mismos el resultado final, lo que tenemos inicialmente o lo que introducimos/quitamos. Marta, en su blog Trescuatreicinc también nos habla de ello en las entradas El bote de contar y Contar con las orejas. Así que, cuando empezó este curso en 3 años, decidí empezar por aquí. 

Nosotros hemos usado un bote y cinco ositos. Podríamos haber metido más al final del curso pero muchos niños aún no tienen dominadas las descomposiciones hasta el 5 y aún no participan todos los niños, por lo que preferí dejarlo en una cantidad pequeña accessible a todos.


Comenzamos el curso metiendo un osito, ninguno o todos, cerrándolo y haciéndolo sonar. Por el oído tenían que estimar cuántos había. Después abriamos el bote, los sacábamos y los contábamos.

Hacia la mitad del curso empezamos a proponer problemas. Por ejemplo, metía un osito delante de ellos. Luego les decía "ahora voy a meter otro osito más" y lo metía de forma que lo vieran bien. Después cerraba el bote y les preguntaba: "¿Cuántos ositos hay ahora dentro?". Cuando varios niños decían una solución, los sacaba y los contábamos juntos.

Y a medida que avanzó el curso fuimos aumentando la cantidad de ositos que había dentro o que introducíamos y también comenzamos a jugar quitando ositos. Por ejemplo:  "Dentro del bote hay 4 ositos. Ahora saco 3 (los saco delante de ellos). ¿Cuántos ositos quedan dentro?". Los 4 ositos iniciales al principio los metía delante de ellos y los contábamos y estas últimas semanas a veces los tenía metidos yo previamente y sólo veían los que sacaba. Igual que antes, al terminar y cuando varios niños decían la solución, sacaba los ositos y los contábamos juntos.

Al final de curso, más de la mitad de la clase es capaz de dar una solución correcta.

Los problemas se pueden complicar preguntando por la cantidad inicial o por la cantidad de cambio. Los que uséis ¡A contar! tenéis un montón de ejemplos en la guía del maestro contextualizados en los cuentos.

El trabajo con los problemas de caja lo hemos simultaneado con juegos y canciones para poner números con los dedos, como preparación al uso de esta estrategia para resolver problemas verbales. Hemos cantado mucho la canción El camión azul.



Y he usado muchísimo este material para cantar Un elefante se balanceaba. A medida que cantaba iba colocando los elefantes y teníamos que ir poniendo con los dedos los que había. Los últimos meses de curso, al llegar a 6, como ya se caían, hacíamos una cuenta atrás y quitábamos dedos.

https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorM3FqQ1dERWxqWkU/view?usp=sharing

Para mi ha sido muy útil así que pinchando aquí o en la imagen os podéis descargar las imágenes de los elefantes, al araña y las letras y notas musicales. El tamaño total del material es un poco más grande que DINA3 y tanto el soporte como los elefantes están plastificados.

También hemos jugado a "Muditos", teniendo que pedir un número de objetos sólo usando los dedos.


En el mes de mayo comenzamos ya a alternar los problemas de caja con problemas verbales, en los que les digo el enunciado de un problema que deben resolver mentalmente o con los dedos. Podéis leer más sobre ellos en Problemas de asamblea I: qué son y cómo los hacemos y Problemas de asamblea II: tipos de problemas. Los he planteado con cantidades hasta 5 y contextualizados en la vida del aula. Por ejemplo: "Marcos tiene 5 galletas de dinosaurio en su paquete y sólo se ha comido 1. ¿Cuántas le quedan en la bolsa?"

Al principio, casi ningún niño era capaz de dar la solución y sólo un tercio de la clase pensaba en el problema. Estos últimos días más o menos un tercio de los alumnos dice la solución correcta y casi todos "entran" en la actividad. De forma espontánea más o menos la mitad de los niños usa los dedos para representar y resolver el problema aunque no todos lo hacen de forma correcta. Es decir, algunos niños sólo ponen alguna de las cantidades pero aún no saben qué hacer con el otro dato. Todos los alumnos, si les ayudo yo a representar los datos con mis dedos como modelo, son capaces de realizar el conteo final.

En cualquier caso, tanto los problemas de caja como últimamente los verbales, son actividades muy motivadoras para ellos, que les entusiasman porque las viven como retos. Así que, al menos, hemos sembrado el campo para seguir avanzando.

jueves, 8 de junio de 2017

Comunicar con números: peticiones en 3 años

Algunos ya sabéis por Instagram que estoy embarazada de 4 meses. Estoy pasándolo regular y aunque he vuelto a trabajar después de estar de baja unos días, estoy muy cansada y me está siendo imposible encontrar fuerzas para el blog. Pero antes de hacer un parón quería contaros cómo hemos ido trabajando las peticiones durante todo el curso para dar sentido a la escritura de numerales y hasta dónde hemos llegado.

Para los que no conocéis el juego, el objetivo principal es el uso del número como cardinal y su escritura en una situación de comunciación real. En la entrada Peticiones: creando al necesidad de aprender a escribir el 2 os conté cómo habíamos comenzado y por qué. Desde entonces hemos repetido la actividad con bastante frecuencia. Al principio la hacíamos todos juntos con el formato que vistéis en esa entrada, en el que se entrega un dibujo al que le faltan elementos y por detrás deben apuntar cuántas pegatians de dicho elemento debo darles. Si entiendo el mensaje, se las proporciono y deben pegarlas. Si no les sobran ni faltan pegatinas, han ganado. 

Desde aquella entrada, hemos jugado varias veces con jaulas que debían llenar con un insecto-pegatina cada una y con casitas y ventanas-pegatinas. 


Los resultados fueron mejorando y poco a poco abandonaron el lenguaje verbal para pasar a usar representaciones matemáticas: la escritura del numeral o dibujo de las pegatinas necesarias.

Y en el mes de marzo ya pasamos al formato "verdadero" de peticiones, en el que, dado un modelo, debían pedir por escrito las pegatinas necesarias para completar un dibujo igual que el modelo pero vacío. Si al final quedaban igual, ganaban. Este formato lo hicimos con un pavo real al que había que decorarle algunas plumas, y con una vaca y sus manchas. En estos casos jugaban en el rincón de matemáticas los niños que iban eligiendo el rincón. Al finalizar la semana debían jugar todos y en caso de que repitiesen podían usar otro modelo si habían ganado con el primero dado.



Vamos por partes. En el pavo real hice 3 modelos graduados en dificultad (podéis descargarlos en pdf aquí):
1º. Pavo real con 2 pegatinas verdes en las plumas.
2º. Pavo real con 3 azules
3º. Pavo real con 2 pegatinas moradas y 1 naranja.

Al hacer el material cometí el error de coger un pavo real de internet y no borrar todos los círculos de las plumas y marcar sólo el círculo en las plumas que debían ir decoradas. Eso hizo que en un primer intento varios niños contasen todas las plumas y que la mayoría de los niños, a pesar de pedirlas bien en su primer intento o sucesivos, las pegasen en posiciones incorrectas.


Respecto a la representación de la cantidad, hubo pocos alumnos que empleasen ya lenguaje verbal. Un grupo de alumnos intentó hacer un número 3  y si era más o menos legible lo daba por válido.


Otro grupo de alumnos, más numeroso que el anterior, dibujó las pegatinas. Más o menos la mitad de la clase empleó esta estrategia en un primer intento y el resto en sucesivas pruebas.


Como hasta ahora habíamos jugado a peticiones en las que tenían que determinar solamente la cantidad, en el primer intento ningún niño determinó el color en su nota. Al hacerles volver para anotarlo y poder interpretar su escrito, hubo alumnos que añadieron una mancha al lado del número, que colorearon los dibujos de pegatinas o que volvieron hacer el número 3 pero ahora del color correspondiente. 


Dos alumnos intentaron escribir la palabra "azul", uno de ellos con pintura azul (lo dí por comprensible) y otro con el lápiz. En este último caso, al no ser legible la palabra y por tanto no comprender la nota, volvió a su sitio y coloreó de azul sobre las letras que había escrito.


De mi grupo de 25 alumnos, 2 no comprendieron el juego y a pesar de ayudarles mucho no llegaron a poder realizar la actividad. Otro alumno comprendía lo que tenía que hacer pero tuve que ayudarle a elaborar el mensaje. Y, por último, con un alumno con TEA no trabajamos la elaboración el mensaje sino la cantidad, cogiendo de un montón de pegatinas sólo las necesarias, e imitación del modelo. Para pegarlas en la posición correcta necesitó ayuda, en parte por el error que he comentado en la elaboración del material.

¡Vamos ahora con la vaca! En el mes de mayo, aprovechando la visita a la granja propuse para el rincón de matemáticas durante dos semanas no consecutivas la misma actividad pero con una vaca. En este caso podían jugar con 3 modelos:



1º. Vaca con 2 pegatinas moradas y 1 naranja (para alumnos que les costaba el conteo y representación del 3, que perdían varias veces con el 2º modelo o que querían volver a jugar)
2º. Vaca con 2 pegatinas rojas y 2 amarillas (ste modelo era el que recibían casi todos los alumnos la primera semana que se propuso la actividad)
3º. Vaca con 3 pegatinas verdes y 2 azules.

https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorTU9FR01uWnBJOE0/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorTU9FR01uWnBJOE0/view?usp=sharing


Podéis descargar en PDF los modelos y las fichas de trabajo pinchando aquí o en las imágenes anteriores.


En este caso, de los 25 alumnos, 21 ganaron en un primer intento o sucesivos. De nuevo 2 alumnos siguieron sin comprender el juego a pesar de ayudarles yo y de estar presentes en varias puestas en común en las que otros niños contaron lo que habían hecho para ganar. Otro alumno, que comprendía el juego, pero no conseguía elaborar el mensaje por un problema de atención, en un intento y con mucha ayuda consiguió hacer tantas marcas como pegatinas necesarias. El alumno con TEA consiguió coger de un montón sólo las pegatinas necesarias para reproducir el 2º modelo, pero necesitó ayuda para pegarlas en la misma posición que en el modelo.


De los 21 que ganaron, esta vez sólo 2 alumnos comenzaron usando lenguaje verbal y en el segundo intento evolucionaron a dibujar las pegatinas o escribir el número. Para mi esto es un gran avance porque la primera vez que hice esta actividad la mayoría de los niños intentaban hacer la nota empleando letras o pseudoletras y  me fue casi imposible sacarles de ahí. Esto quiere decir que se ha conseguido el objetivo de dar más funcionalidad al lenguaje matemático.

La estrategia usada por la mayoría de los alumnos ha seguido siendo dibujar las pegatinas. Cuando vuelva jugaremos con modelos con mayor número de pegatinas y como habrán evolucionado en la escritura de numerales, probablemente disminuirá el número de niños que las dibujen todas.


Un grupo de alumnos, más numeroso que con el pavo real, escribe los numerales 

y dos de ellos los escriben tantas veces como pegatinas necesitan (es decir, escriben "22" si necesitan dos pegatinas).


En este caso ya casi todos los alumnos determinan el color de las pegatinas necesarias en su primer intento. La mayoría lo hace dibujando las pegatinas o escribiendo el número con el color correspondiente. Un alumno intentó escribir el nombre del color.


Como conclusión, el avance desde principio de curso ha sido enorme y los resultados claramente más satisfactorios para todos que cuando, sin casi ninguna repetición previa, jugamos a peticiones con la vaca hace 3 años con otro grupo (podéis leer la experiencia en la entrada Las peticiones en 3 años). Para mí los logros principales han sido:
- Los alumnos saben diferenciar los usos del lenguaje verbal y matemático y los han empleado de forma funcional en propuestas adecuadas.
- Hemos trabajado la universalidad de los mensajes matemáticos cuando son legibles ya que en esta ocasión, salvo contadas excepciones, sólo he proporcionado pegatinas si comprendía la nota.
- Al empezar de forma progresiva y graduar la actividad durante todo el curso,  acompañándola de propuestas de enumeración y cuantificación, la gran mayoría de los alumnos han conseguido los objetivos y por tanto han ganado el juego y la motivación hacia la actividad ha sido muy alta (tenia que haber tenido preparados modelos más complicados...)

Para terminar, dar las gracias a Blanca Aguilar Liébana y el resto de autoras del maravilloso libro Construir, jugar y compartir, por su inspiración y motivación para comenzar a hacer esta actividad en 3 años y por la imagen de su vaca y el modelo de hoja de trabajo de los alumnos.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Pieles de animales

Estamos aprendiendo muchas cosas sobre los animales, entre ellas, a diferenciar qué cubre su cuerpo. Nos hemos puesto manos a la obra y, después de ver muchas fotos de animales, decidimos imitar su pelo o escamas con pintura. Por equipos, pintaron pieles de tigre, oso panda, leopardo, jirafa, cebra y serpiente.


Para ello necesitamos dos ratitos en días distintos, el primero para pintar el color de base y el segundo para hacer sobre él rayas o manchas de distintas formas. En el caso de la cebra y el oso panda, como usamos papel continuo blanco, no pintamos el fondo.


Sobre estas pieles les dibujaría yo las siluetas del animal en un tamaño un poco menor que el DINA4 y lo picarían para obtener un animal con piel "de verdad". Así que cada niño debía elegir que animal iba a querer hacer. Esta parte a mi me encantó. Desde que hice el curso "Leer y escribir desde el enfoque comunicativo e inclusivo" aprovecho muchas más situaciones para que los alumnos usen el lenguaje escrito para comunicar de verdad. En este caso, apunté los nombres de los animales cuyas pieles teníamos y coloqué encima la silueta para que supiesen qué ponía ahí y eligiesen mejor. Cada niño/a salió a escribir su nombre en la columna del animal que prefería. Les insistí en que debían esfrozarse porque mientras que ellos iban a comer yo les iba a preparar los animales y si no entendía bien los nombres, quizá no sabría qué animal quería cada niño o niña. Practicamos así la escritura del nombre con una utilidad real.


Cuando tuvimos las preciosas listas de nombres que véis en la foto, me puse manos a la obra y le preparé a cada niño su silueta en la parte trasera de la piel correspondiente. Las podéis descargar pinchando aquí en PDF pero lo mejor es que las dibujéis en un cartón para que podáis repasarlas más cómodamente. Como tengo alumnos de 3 años y tampoco tenía mucho más tiempo, esta fase la hice yo pero con un poco de calma y sobre todo con niños de 4 y 5 años, pueden repasar ellos las siluetas.


Y por las tardes en equipos fueron picando con el punzón el animal elegido, lo cual nos viene muy bien porque aún hay deditos con poca fuerza. ¡¡Y les encantaba el resultado!! Les añadí unos pequeños detalles en las caras y los pegaron en una lámina de su método para utilizarla como portada de los trabajos del segundo trimestre.


Como veis es una actividad sencilla pero como a los niños les llaman muchísimo la atención los animales, resulta muy muy motivadora para ellos.

lunes, 13 de marzo de 2017

San Valentín o cómo el color para pintar sale de los corazones




El 14 de febrero no tenía intención de mencionar que era San Valentín. Menos aún de hacer alguna actividad relacionada. Pero sí tenía en mente hacer durante esos días una propuesta de arte del blog Laura y su aula, que explicaba Laura en la entrada Pintamos con papel pinocho.

Al comenzar la asamblea dejo un ratito para que los niños cuenten lo que quieran. Vienen con muchas ganas de hablar y me parece fundamental que tengan un tiempo en el que puedan compartir que tienen una herida nueva, que es el cumpleaños de su papá, que su hermanito es un tragón, que tienen muchos coches, etc. Y el 14 de febrero una niña nos contó que era San Valentín. Pregunté que qué día era ese y bastantes niños se sientieron motivados por la pregunta y levantaron sus manos para contarme que era el día de los besos, de los novios, de quererse...¡y de los corazones! Esto último lo tenían clarísimo. Esa extraña atracción que tienen los niños pequeños con los corazones...

Así que les dije que después si querían podían pegar corazones para hacer un cuadro de San Valentín y se pusieron como locos. Suerte que durante el recreo tuve un rato para recortar corazones de papel pinocho de distintos colores y tamaños. No necesitaba que estuviesen perfectos pero sí que hubiese muchos. Y al volver del patio aproveché para trabajar el pegado de papel ya que aún a varios niños les costaba poner el pegamento entre el papel a pegar y el soporte y seguían poniéndolo sobre el papel que querían pegar.

Les di una lámina con un marco y una bandeja de corazones por equipos y se pusieron manos a la obra. Cuando a cada uno le gustaba ya su cuadro paramos. ¡Ahora vamos a pintar con agua! Me miraban callados. "Mirad, estos corazones son mágicos. Si pintamos con agua sobre ellos, nos dan color para completar el cuadro". Les encantó.


No todos los colores destiñen igual. Los que más color dejan al pasar el pincel con agua son el rojo, fucsia, naranja y amarillo.


Así los cuadros ya quedaron preciosos pero me gustaba la idea de Laura de pintar encima un dibujo con rotulador negro ya que lo había hecho en otras ocasiones (por ejemplo, en los cuadros pintados con cubitos de hielo de colores) y queda genial. Así que la semana siguiente, les propuse dibujar sobre los corazones a alguien a quien quisiesen mucho. Y algunos cuadros finalmente quedaron así:


La parte de pegar corazones y pintarlos con agua la hicieron todos juntos, ya que tenía sentido hacerlo el día de San Valentín. El dibujo con rotulador negro lo hicieron en el rincón de arte durante la semana siguiente.

Es una actividad que nos ha gustado mucho y que se puede hacer en todos los niveles cambiando las formas del papel pinocho. Si no la conociáis, espero que disfrutéis vosotros también con ella.

viernes, 3 de marzo de 2017

Leemos y escribimos para hacer brochetas de frutas

Durante el mes de febrero estuve haciendo un curso que me encantó y en el que aprendí muchísimo. Se llamaba "Leer y escribir desde un enfoque comunicativo e inclusivo" y estre otras muchas cosas y resumiendo muchííisimo, nos contaron...
  • cómo llevar a cabo la enseñanza de la lectura y escritura dando el poder de la palabra a los alumnos,
  • confiando en su capacidad de crear un texto independientemenet de la fase de adquisición de la escritura en la que estén,
  • el trabajo con el texto como unidad de significado,
  • el planteamiento de las mismas propuestas para TODOS los niños y niñas esperando, respetando y alabando por igual, sus diferentes respuestas,
  • la importancia del respeto al proceso evolutivo y de nuestra paciencia para proponer sin esperar respuestas cerradas e iguales,
  • cómo trabajar con las familias para que entiendan y compartan este enfoque de enseñanza
  • y nuestro papel estando alterta para rescatar situaciones del aula en las que leer y escribir puedan realizarse para comunicar de verdad.

https://drive.google.com/file/d/0B2KNowNDUsorZ1hGZDNIM2FkMVE/view?usp=sharingAsí que desde el primer día del curso, además de mejorar la reunión con las familias, cambié mi mirada en el aula para enfocar todas las propuestas que pudiese desde el enfoque comunicativo y aprovechar cualquier mínima ocasión para escribir, cada uno a su manera, con las letras que conozcan, con las de su nombre, como ellos sepan. 

Y bueno, hemos hecho ya alguna cosilla pero quizá la más grande fue rehacer el proceso de preparación del taller de brochetas de fruta.
Teniamos previsto que viniesen familiares para ayudarnos a hacer un desayuno saludable en el cole. Yo ya tenía hecha la receta que véis (y que podéis descargar en PDF pinchando aquí o en la imagen) y habíamos estableccido un día para salir a la calle a ver las tiendas y comprar todo lo necesario para el taller.

Y fui al curso y decidí que había muchas cosas que leer y escribir en la propuesta. Para empezar la receta nos la dejó Nuba, la mascota del método que usamos. Y, aguantándome las ganas de dar yo ninguna información ni mencionar la palabra "receta" comenzamos por lanzar ideas de lo que podía ser aquel papel y lo que ponía, en función de todos los conocimientos previos sobre textos que tenían los alumnos. En este caso era yo la que iba escribiendo lo que me decían, sirviendo así de modelo.


Una vez que concluimos que Nuba quería que pinchásemos fruta en un palito para comerla y que la nota nos explicaba cómo se hacía, preparamos entre todos la lista general de tareas a llevar a cabo.


Y después, la lista de lo que necesitábamos comprar el día que fuésemos de paseo a la calle. En este caso salieron los alumnos a escribir la lista de la compra. Pidiéndoles permiso, lo escribía yo al lado "a mi manera" para que entre su escrito y el mío, nos enterásemos bien de todo lo necesario. 


Habíamos apuntado plátanos, mandarinas, peras y manzanas pero... ¿cuántas necesitábamos de cada una? La receta no nos daba pistas así que en este caso les plantee yo el problema. Isabel, mi compañera y yo habíamos pensado que en cada equipo (los niños y niñas están divididos en los equipos rojo, azul, amarillo y verde) comerían 2 piezas de cada fruta. ¿Cuántas de cada uno necesitaríamos en total, para todos los equipos? Era un problema difícil así que hicimos unos cartelitos de cada color y sobre ellos íbamos colocando unas frutitas de juguete que nos dejó la maestra Almudena. Tenían que contar hasta dos y después contar el total de cada tipo. Por último, debían apuntarlo en la lista, delante del nombre de cada fruta.



También apuntamos los platos y palos necesarios. Enseguida varios niños dijeron que como teníamos que tener uno cada uno necesitábamos 24.


En el rincón de lectoescritura escribimos cada uno nuestra propia lista de la compra para poder repetir la brocheta en casa. Como véis, convivimos con fases muy distintas del proceso de aprendizaje de la escritura.


El día antes de la salida debíamos repartir responsabilidades, así que fuimos apuntando las cosas que íbamos a tener que llevar desde el cole y las que tendríamos que traer de vuelta una vez hecha la compra. Después hicimos sorteos y los alumnos a los que les tocó alguna tarea, salieron a escribir su nombre en ella.


Por último, escribimos qué cosas podíamos hacer cuando estuviésemos en la calle y en las tiendas (también he aprendido en el curso que las normas deben ponerlas ellos y siempre enunciarlas en positivo) . Salieron los niños a apuntar cosas como: ir en fila, andar despacio, estar quietos dentro de las tiendas, agarrar fuerte las bolsas para no perder nada, cruzar por el paso de cebra, etc. En este caso no hice yo ninguna transcripción por falta de tiempo.

El día de la salida leímos la lista de tareas y responsables para recordarlo y repartir las cosas que teníamos que llevar. Les tuve que ir ayudando porque no eran capaces aún de leer las tareas. Algunos nombres escritos por los niños no son aún legibles y me hubiese gustado hacer más hincapié en ello para justificar por qué practicamos tantas veces la escritura de su nombre. No nos dio tiempo a más.

Dentro de la frutería, el niño que llevaba la lista de la compra la "leía" aunque tuvieron que ayudarle el resto con su memoria para pedir correctamente las frutas necesarias.

¡¡Por fin llegamos al aula!! No perdimos nada por el camino y casi ninguna fruta llegó golpeada.Así que al día siguiente recibimos a las familias para "cocinar" con ellas un desayuno sano.

Podéis descargar un PDF con la programación completa de la actividad en la entrada PROGRAMACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LA BROCHETA DE FRUTAS.